GO, RUN AND RUN......!!!!!!!!!!!!

GO, RUN AND RUN......!!!!!!!!!!!!
wwwlaletra.blogspot.com
Powered By Blogger

martes, 23 de diciembre de 2008

FELICIDADES CON TODAS LAS LETRAS


Si es que la vida de una persona se puede fraccionar en años, como los balances de las empresas, entonces, se acaba de ir -para mí- un año durísimo. Tuve que hacer apuestas. De esas que te cambian la vida. Y no todas las fichas salieron. El jugador sabe que puede perder, pero sale pensando que pudo ganar, reza la canción. Y esa fuerza es la que me llevo para el año que viene. Este año no deseo cambios radicales, "año nuevo, vida nueva", no, eso so. Quiero seguir el camino que estoy trazando. Basta de desdibujar y empezar cada año. Me costó mucho esfuerzo este esbozo al que llamo camino.




Si ahora estoy en un pozo, es porque durante el 2008 me la pasé cavando. Paladas de cursos por la noche, embriagado de nuevas enseñanzas de grandes maestros, paladas de haber compartido ese conocimiento con mis alumnos, de escribir historias que por fin salieron a la luz como y0 quería. Paladas de vida, junto a mi novia para poder formar un hogar, lejos de los fantasmas de la casa anterior. Cavé el espacio para sembrar lo que más anhelo: seguir contando historias en el formato que salgan. Trabajar duro para así sea. Seguir creciendo (nunca se detiene esta marcha). Cuidar a mis afectos: mi novia, mi hijo, mis sobrinos, hermanos, amigos, la familia y desear que ellos estén bien. Y despertar. Pero despertar de verdad, con todas las uñas y dientes. Porque siempre creí -como tantos- que para poder soñar con lo que uno quiere, hay que estar bien despierto.


Este año aposté, di todo lo que tenía. Miro la mesa, miro inquieto a todas las fichas en sus diferentes formas y colores. Relucen más que nunca en este momento que -Heráclito ya lo dijo- no será el mismo dentro un rato, cuando la rulete ruede y el juego siga.

GRACIAS A TODAS LAS CRÍTICAS Y CARICIAS QUE ME HICIERON CRECER.


AGRADEZCO DESDE "LA LETRA", YA QUE LO SIENTO COMO UN INTERLOCUTOR VÁLIDO QUE NOS TUVO UNIDOS, DE UNA U OTRA FORMA, DURANTE ESTE FRAGMENTO DE VIDA AL QUE, DESDE LOS SUMERIOS, LE LLAMAMOS "AÑO".


FELICIDADES A TODOS USTEDES!

GUSTAVO BONINO




sábado, 22 de noviembre de 2008

IMPERDIBLE: REVISTA OFF EN EL ESPACIO GIESSO




El viernes 28 de noviembre desde las 21 hs, las puertas de Urania - Espacio Giesso (Cochabamba 370, San Telmo) se abrirán para disfrutar de las diferentes sorpresas que la revista Off tiene preparadas para ustedes.


La entrada es gratuita y podrán disfrutar "EN VIVO" de las secciones de la revista (música, arte, letras, que no quede en picada, cine, animación, un lugar en el mundo y en primera persona).


También tendremos un DJ set.


Los que quieran podrán degustar de algunas tapas y tragos preparados por el staff de Urania.


Desde ya les agradecemos la difusión de esta iniciativa.


DR. MARIN - EDITOR


miércoles, 12 de noviembre de 2008

POESIA VERTICAL - ROBERTO JUARROZ




Publico este poema, porque es de los más bellos -a mi criterio- del gran poeta Roberto Juarroz. La idea de existir porque alguien nos está pensando me atrapó hace años, cuando un gran amigo y poeta me dijo en el Centro Cultural Borges que debía leer a Juarroz. Ese amigo se llama Luis Gonzalez Rego. Es Psicólogo. Él dice que no es escritor. Pero ese dato acaso sea menor. Yo no sé si escribe sobre papel. Me consta que, como Sócrates, hace un excelente uso de la oralidad, es decir, de lo espontáneo. Esquiva la torpeza y el dudoso valor de los recursos técnicos que requiere el papel. Va el homenaje a Juarroz con unos de sus poemas verticales del año 1958 y el recuerdo a ese amigo que no veo hace tanto y con el cual compartimos interminables noches regadas de vino y poesía...




Pienso que en este momento

tal vez nadie en el universo piensa en mí

que sólo yo me pienso,

y si ahora muriese,

nadie, ni yo, me pensaría.

Y aquí empieza el abismo,

como cuando me duermo.

Soy mi propio sostén y me lo quito.

Contribuyo a tapizar de ausencia todo.


Tal vez sea por esto

que pensar en un hombre

se parece a salvarlo
ROBERTO JUARROZ, 1958 - POESIA VERTICAL.

lunes, 10 de noviembre de 2008

ESTO NO ES UNA PIPA




SURREALISMO + SURREALISMO = POLÍTICA ARGENTINA


Magritte, pintor francés del movimiento surrealista, tuvo la brillante idea de pintar una pipa y titularla "ESTO NO ES UNA PIPA", aludiendo posteriormente a una frase mucho más aguda que la de su cuadro "Desde ya que esto no es una pipa. Esto es una pintura".
En la actualidad de la política argentina, en esta actualidad tan surreal, tenemos el honor de contar con el famoso pintor K. Pero analicemos una de sus últimas obras...


Argentina está a punto de jugar la final COPA DAVIS. Esa tan soñada ensaladera de plata que jamás, ni en tiempos de Vilas, pudimos obtener y que ya se nos escapó en dos finales anteriores. De visitantes.


Bien, resulta que ahora tenemos la bendición, no solo de tener a Del Potro y a Nalbandian, sino la de poder jugar de locales que, para los entienden de esto, es un veinticinco por ciento más de chances a favor del local. Por qué?


Por la gente. Por su fervor y su astucia para alentar, para ensordecer a cualquier rival o levantarle el alma a nuestros jugadores si lo necesitan en determinado momento de bajón anímico.


La idea inicial, la lógica, la normal era jugar en Córdoba, en cancha rápida, superficie que molesta a los españoles, los futuros rivales, en donde Del Potro y el Rey David, nadan como peces en el agua. En donde Nalbandian no solo es local, sino adorado como nadie. Tenemos allí un hermoso estadio techado con casi doce mil localidades. Listo, terminado, sin problemas. Sin necesidad de gastar dinero en construcción.


Pero no. Córdoba es un territorio en donde los K no se sienten ni locales ni cómodos. ACLARACION: No soy cordobés, ni tengo partido político. Solo tengo sentido común.

Dónde se va a jugar entonces?

En Mar del Plata. En terreno K. En los dominios del Gobernador Scioli. Cuando me enteré de semejante disparate pregunté: OK, supongo que en Mar del Plata habrá una cancha para más de doce mil espectadores, lista para el evento y apta para todo público.

Respuesta: No. Es una cancha con seis mil quinientas butacas. Se gastaron USD 700.000 dólares (al reverendísimo pedo) para llevarla a once mil quinientas. Pero adivinen...
Sí, se gastó todo ese dinero, pero NO, (Magritte, te amo!) no se terminó de contruir y quedó un estadio emparchado de nueve mil quinientas butacas.

Veamos, dijo un ciego: Al final se hace en Mar del plata, gastando USD 700.000 y el resultado es que tendremos espacio para que alienten dos mil espectadores menos!!!!

No es genial?

Sí, lo es. Pero, como dicen los magos sin recursos, "esto no es todo amigos, acá lo mejor". Las nueve mil quinientas localidades serán repartidas de la siguiente manera:

  • Tres mil entradas serán prioridad de la AAT que las ditribuirá a federaciones y clubes asociados. El remanente, si queda, se pondrá a la venta al público en general.


  • Mil entradas serán para el público en general (los valores de los abonos van desde los $1000 hasta los $4000, dependiendo de la ubicación).


  • El gran resto, el grueso de los boletos está fuera del circuito comercial ya que se asigna a la parcialidad visitante, protocolo, delegaciones, sponsors, etc.

Menos de mil hinchas, de los que alientan, de los que gritan, si tienen entre $1000 y $4000 pesos para poder asistir, irán. Sino, seguramente la parcialidad española, que tiene un abultado número de entradas a su favor, tan a favor como el tipo de cambio, vendrá y será local fuera de su país. Cómo en las épocas del Virreynato. Esto es así de claro. Así de vergonzoso.

Qué dice a todo esto el organizador del evento, Fernando Marín? "El fervor de nuestros hinchas va a saber suplir la merma de público".

Qué logramos con todo esto? Que la gente no acceda, que la política se meta donde no debe y que jugadores como David, que dan todo, que resignan plata por vestir la camiseta argentina, se sientan molestos y con justa razón.

ESTO NO ES UN NEGOCIO! (Y TE LO MUESTRAN EN LA CARA).

Pienso en Scioli que fue deportista, pero olvido que también es un títere. Ahora entiendo por qué el destino le quitó una mano. Sabía que sería político.

Cuánto asco me dan los K, los Menem, el tibio y cagón de Cobos, todos!!!.

Gustavo Bonino

viernes, 7 de noviembre de 2008

LA CRITICA????

MENOS X MENOS = MAS...

SE ENTENDIÓ?

LAS FUERZAS NEGATIVAS NO SIRVEN?

miércoles, 5 de noviembre de 2008

CINE: LA EDAD DE LA IGNORANCIA


CINE

Hace poco tiempo vi la película la Edad de la Ignorancia, la última de una trilogía planteada por el cineasta Denys Arcand. Debía escribir un comentario en la sección de cine de la revista OFF de un amigo que vive en Montepulciano, Italia. Revista para la cual hago, cada tanto, alguna colaboración.

Sufrí una decepción posterior. Sí, algo insólito. Tal decepción no me la causó la película sino la crítica que leí sobre la misma, luego de haberla visto. Revistas calificadas como "EL AMANTE" y algunas otras que se hacen llamar "de culto", destruyeron con golpes bajos tanto a la película en sí como al director.

Me quedé pasmado. Lo confieso. A continuación los invito (los desafío) no solo a que vean la película, sino también a que lean el artículo que escribí sobre la misma. Y claro, luego me acerquen por este medio su opinión. En base a ello deberé revisar mi forma mirar el cine o descreer de la "crítica calificada".


Antes de leer la nota pueden ver el trailer de la película haciendo click a continuación:



Va la nota...


La edad de la ignorancia


Es la última película de la trilogía de Denys Arcand iniciada hace más de quince años con "El declive del imperio americano" y que posteriormente le reportó un Oscar por "Las invasiones bárbaras", la segunda película. La edad de la ignorancia es, básicamente, un enfoque dual: por un lado se ve la sátira sobre el mundo moderno, sobre lo perverso que es el “sistema” en el cual estamos obligados a girar y por el otro, se vislumbra una reflexión acerca de la moral de nuestra época. Cuál es el límite de la creciente “modernización” de la vida del ser humano?.
Arcand nos vuelve a mostrar un mundo fragmentado -en lo que a las relaciones humanas se refiere- desde la lente de uno de sus personajes. Así como en las Invasiones Bárbaras el protagonista es un intelectual idealista que “cae” en un hospital público con un cáncer terminal, olvidado por sus suyos hasta llegar, con el correr de la película, a reunir a sus hijos, colegas, amigos, se ex esposa y un par de amantes; en La edad de la ignorancia, el protagonista es el arquetipo de la clase media del primer mundo. Un empleado del gobierno de Quebec, con dos hijas a las que se las ve -literalmente- durante todo el rodaje, conectadas a todo menos a su padre: mp3, consolas de juegos, algún novio, etc., con las cuales no tiene la menor relación; y con una mujer desentendida de su hogar, “reina de la comida congelada”, obsesionada por brillar en su trabajo, corriendo detrás del slogan de American Express: Pertenecer, palabra santa en el sistema del “amercian way of life”.
Dos hijas de las que realmente no sabe nada, una mujer enamorada de los compromisos y ataduras del sistema y una madre moribunda, a la cual visita diariamente a un hospital público, son los afectos que rodean al personaje de Jean-Marc, interpretado por el actor Marc Labreche.

Semejante dosis de incomunicación familiar, sumada al perverso “mundo Kafkiano” con el que tiene que lidiar desde hace décadas, todos los días en su puesto de trabajo para el gobierno de Quebec, en el que desempeña la amarga tarea de escuchar y derivar a un laberinto imposible, las quejas de los ciudadanos que van quedando fuera del “incompresible sistema”. Jean-Marc entonces toma una decisión.

Ante tamaña realidad diaria e incapacitado de reaccionar (como si su natural rebeldía estuviera atada de pies y manos) el pobre Jean-Mac se inventa otra vida. Sí, una vida paralela para evadir la real. Decide vivir una vida de sueños. Así, va sustituyendo sus grandes fracasos, frustraciones e imposibilidades por sueños en donde es un hombre exitoso: Un escritor multipremiado, un hombre que logra atraer a cuanta mujer se le cruza, Un opresor de quienes lo oprimen en su vida real. En una palabra, un Quijote del siglo XXI.

Al igual que Kevin Spacy en American Beauty, Jean-Marc forma parte del arquetipo del hombre residual en la modernidad líquida actual, de la que tan brillantemente nos advierte Sygmunt Bauman.

Acechado por su condición de "outsider" y sin salida -su mujer lo abandona por un tiempo, sus hijas no le dirigen la palabra y su madre muere- Jean-Marc decide retirarse de TODO (vence o es vencido por el sistema?) y se hospeda –se entiende que de manera definitiva- en una casa en la playa que era de sus padres, lejos de todo y de todos.

Esta polémica y criticada película de Arcand muestra lo que todos los días vemos sin ver. La degradación y el reciclaje que el sistema hace con todo aquel que no se adapta o, para ser más precisos, con todo aquel que no se aferra, que no logra aferrarse con uñas y dientes a una resbaladiza, desquiciada y colapsada realidad actual.

Gustavo Bonino


viernes, 10 de octubre de 2008

PARA MIS MELLIS DEL ALMA



El texto que sigue a continuación fue escrito por Marina López (Maru), la esposa de mi hermano. Por lo general suelo retocar o corregir ciertos detalles de gusto o de estética cuando me pasan un texto. Pero esta vez se trata de un dolor personal. Y siento que no tengo ningún derecho a hacerlo. Me queda muy chico el papel de corrector.
Respeto y silencio tal vez sean las palabras que más se acerquen a la caricia que ambos se merecen.

Para mis mellis del alma

Tengo el vientre seco.
Las manos vacías.
Mi panza callada y mis pechos grandes sin sentido.
Mi Sebi, mi amor, no para de llorar y esto es como decir que la vacas vuelan.
Lamentablemente tuvo que hacer de partero, sin querer, con dolor y desesperación.
Mis bebés no están.
Tenían tíos, tías, padrinos, madrinas, abuelo, abuelas, tíos adoptivos, primitos, una hermanita canina y dos papás que los esperaban con todo el amor del mundo. Un amor inigualado. Logrado por toda una familia, que ya desde la panza les hablaban, los amaban y deseaban ansiosos que lleguen.
Uno era más grande de cuerpo, blanco pálido como papá y de ojos claros. El otro era un varón, más pequeño de cuerpo, de piel y ojos como mamá, oscuros.
Adiós mis mellis queridos. Me duele el alma cuando les digo adiós, los busqué tanto, los soñé tanto, los esperé tanto y tan pronto les tengo que decir adiós.
Mi alma esta cansada y devastada.
Los extraño y deseo verlos, aunque sea en sueños. Para ir a jugar, mimarlos, darles besos, cantarles canciones y repetirles hasta el cansancio que los amo con toda mi razón y corazón.

Mamá Maru

jueves, 9 de octubre de 2008

INSTANTÁNEAS





DE NADIE


No había más que montículos de pasto desperdigados a uno o dos pasos de distancia entre sí. Julio y la Mimi se levantaron. La Mimi tenía la espalda llena de abrojos y tierra. La vergüenza no le permitió sacudirse un poco. Al mirarla, Julio se dio cuenta de la distancia. De lo chica que parecía la iglesia, allá a lo lejos, al lado de la cabeza de la Mimi. Era una distancia prudente para lo que acababan de hacer. Soplaba polvo entre ellos.
La Mimi dio unos pasos hacia atrás, sin quitarle los ojos bañados de encima. Así, tomó del suelo un bolso de cuero marrón. Quieta, no abandonó ni un rato su mirar. Julio ya de espaldas a ella, se alejaba con pasos sabidos.


LA MIMI
(TOCANDOSE EL VIENTRE) Qué le digo si algún día pregunta?

JULIO
Nada.

LA MIMI
(PARA SI) Nada. (GRITÓ LUEGO) Será suficiente?

JULIO, AÚN DE ESPALDAS, HIZO UN GESTO PARA SIEMPRE.

JULIO
Pregúntaselo a él. Para eso volviste.


Gustavo Bonino






martes, 7 de octubre de 2008

SOBRENADA



SUNSET...

Nos acostamos un rato. El aire estaba viciado. No el aire que respiramos. El que sentimos. Se acurrucó contra mí -pocas cosas en este mundo me conmueven tanto- y quedamos hechos un nudo en la oscuridad.

- Sos como el cargador de mi celular, dijo y me conquistó.

Gustavo Bonino

martes, 30 de septiembre de 2008

ANÁLISIS DEL CUENTO: LA NOCHE BOCA ARRIBA DE JULIO CORTÁZAR



ANALISIS DEL CUENTO: LA NOCHE BOCA ARRIBA, DE JULIO CORTÁZAR.

Hay autores de la literatura fantástica contemporánea o, para ser más precisos, hay relatos que recurren al “hecho fantástico” como un modus operandi para torcer situaciones ordinarias y llevarlas al plano de lo “irreal” y resolver una historia. Cortázar es uno de ellos. Nos basta un ejemplo para comprobarlo: Autopistas del Sur, por ejemplo, en donde un simple embotellamiento de carros en una autopista francesa se transforma en un caos que llega al límite de lo real, quiebra la barrera y ya pasa del lado de lo fantástico. Carros que están durante días atascados en donde se crea una microsociedad, un pequeño mundo que nace a partir del hecho fantástico.
Pero Cortázar es un autor que no limita su producción literaria solo a transformar un hecho normal en algo fantástico, como lo hizo con: Queremos tanto a Glenda o con Las ménades. Va más allá. Y este es el caso de un cuento muy curioso: La noche boca arriba.
Borges solía recordar, cada vez que podía, el sueño de Chuang Tsu, quien soñó que era una mariposa y al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Chuang Tsu.
En La noche boca arriba, Cortázar recurre a este recurso. La del soñador soñado. La trama cuenta, básicamente, la salida de un muchacho de su trabajo en su motocicleta. Ya es tarde, conduce rápido con una aparente felicidad hasta que atropella a una señora y se accidenta. Cae al pavimento y la moto se le viene encima. A partir de ahí Cortázar utiliza el método del buen cuentista: minimiza/aliviana, con mucha solvencia, la tragedia. El accidentado, que no tiene nombre y este hecho no es casual, llega a una clínica en donde es enyesado y puesto en una habitación junto a otras treinta personas, en condiciones de cuidado.
Es acá, en este punto del cuento, en donde ocurre el hecho que trasciende lo fantástico para ir a lo sobrenatural. El muchacho, rendido de cansancio por todo lo vivido, se duerme y entra en un sueño (al igual que Chuang Tsu). En ese sueño, el protagonista se encuentra tratando de huir de los aztecas. O sea, su sueño se remonta a la civilización azteca, a la cultura prehispánica en Meso America. Inmerso en el sueño, lo que le llama la atención es el olor. Un olor distinto, de otros mundos. Otras épocas. El muchacho, en su sueño, pasa días escondiéndose del enemigo hasta que es capturado y su destino es la muerte. Aquellos hombres lo elevarán a lo más alto de un altar, en medio de fuegos rituales de una ceremonia mortal. Agitado, de despierta. Se da cuenta que todo ha sido un sueño. Un compañero de habitación le explica que seguramente delira a causa de la fiebre, “a mi me pasó”, lo consuela. Ve camas con gente convaleciente a su alrededor, ve una luz violeta tenue que, lentamente, se apaga.
Entonces viene lo maravilloso del cuento, el conflicto central. La luz violeta de la sala se apaga y el muchacho entra nuevamente en su sueño, que se torna real. La angustia de vivir dos realidades sin saber cual de las dos es la cierta. O acaso ambas lo son?.
Apresado y puesto boca arriba (al igual que en la camilla del hospital), preparado para ser sacrificado por los aztecas en medio de fuegos fatuos y coros infernales, el muchacho logra despertar por última vez para verse ya rendido, ya muy cansado como para permanecer ahí, en el hospital. Hace un esfuerzo por no caer en el sueño, por no ir del otro lado de la realidad, como una chaqueta reversible: cuál de los dos lados es el real?.
Ya entrado en el sueño, como indio moteca apresado por los aztecas, se da cuenta que el otro, el muchacho sin nombre, el muchacho del sueño (Chuang Tsu), estaba siendo soñado por la mariposa. Qué él, el chico de la moto no soñaba, sino que fue soñado por el otro, el indio moteca que se dirigía a su inexorable final, con el sacrificador azteca ya cerca de él, en un tiempo remoto. Ese indio apresado, soñó mientras estaba en la antesala de su muerte, que iba por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin humo ni llamas. Iba, en sus sueños, montado en un inmenso insecto de metal bajo su cuerpo, hasta que cayó y quedó tendido boca arriba, con sus ojos cerrados, en medio de todos los fuegos.


Gustavo Bonino

jueves, 11 de septiembre de 2008

SOBRENADA: DIA DEL AUTOR






TODOS SOMOS ESCRITORES... (?)

Hoy, en el día del autor, siento una gran confusión. No tanto por la fecha ni por las personas que viven, que comen, expresándose con la palabra escrita. Sino por el significado que conlleva esa magnífica palabra: AUTOR.
Desde luego empezaré hablando de mí, pero no por vanidad, sino para ilustrar un poco lo que intento plasmar en esta página, que tal vez ni merezca ser leída. Recuerdo que a los seis años, mi abuela, la esposa de Alberto Vacarezza, me regaló mi primera biblioteca Billiken. Pienso en algunos títulos: Robinson Crussoe, Bomba: el Niño de la selva, 20 mil leguas de viaje submarino, La isla del Tesoro, de R. L. Stevenson. Más tarde llegaría el cine: All That Jazz, La guerra de las galaxias, E.T. y otros.
Crecí entre estos libros, entre amigos y primos, con los cuales jugaba a ser pirata, marino o soldado o un chico escapando en una balsa, a la manera de Huck Fynn. Mi madre puede dar fe de esto. Leía como ahora lo hace mi sobrino Facundo, con Harry Potter. O sea, crecí en un mundo de fantasías, de fantásticas aventuras. Yo no sabía absolutamente nada de ediciones ni de autores y apenas si podía seguir las líneas de esos entrañables libros con mi dedo para no perderme. Pero una magia me atrapó. Yo sabía que ahí existía una puerta a un mundo que, desde luego, en Palermo o en Almagro no alcanzaría a ver. Hoy, a la distancia comprendo que Blind Pew, ese pirata zorro o que Hyde estuvieron en mí desde siempre. Qué la atracción hacia la literatura estuvo desde siempre. A los doce años, tía Charo me regaló mi primera máquina de escribir. Una Lettera 22. Ahí comenzaron a brotar en mí Hyde y Jekyll. Cometí el error de escribir porque otros grandes lo hicieron. Un impulso me ganó. Ojala no lo hubiera hecho nunca. Ojala hoy pudiera tener un quiosco o una empresa sin la menor culpa. Sin pensar que se me está yendo la vida y le estoy dando la espalda al escritor. Hyde no me deja en paz. Trabajé en oficinas varias siendo Jekyll. Pero Hyde no dejó ni un solo día de acompañarme, de mostrarme que yo soy el otro. Que mi sendero, como en el magnífico cuento de Borges, se bifurca y da hacia una biblioteca y no hacia una oficina. Pero no estoy tan seguro. Y así andan Jekyll y Hyde, peleando en mi cabeza. Riéndose de mi cobardía. De mi indecisión. Hubiera sido mucho fácil ser lector. Desde una cómoda oficina, leer a Cortázar, a Rulfo, a Sándor Márai, a Ann Michaels, pero no puedo. Y una fuerza que no llega a ser tal, como la leche que está por hervir y se calma ante el cese del fuego, me anima y luego acalla. Me enloquece. Me dice que mi destino es literario. Pero veo alrededor a gente que se dice “autor” y no sé que pensar. Estoy perdido. Siento, esto me ocurre muchas veces, que no soy digno de Borges, de Moliere, mucho menos de Shakespeare o de Tennessee Williams. Ni siquiera soy digno de Vacarezza, de cuya obra descreo.
Me pasa un hecho curioso. Yo, que no me siento digno de poder tomar la pluma o la posta de otros que lo hicieron mejor, me encuentro con que varios lo hacen. Escribir se ha puesto de moda. Todos pueden escribir. Muchos ganan dinero y hasta son ricos con la Literatura. O sea, con la prosa, la lírica y el drama.
Esto no debería ocupar mi tiempo. No debería importarme. Pero hoy es el día del autor y pienso (acá hay un poco de enojo de mi parte, lo confieso) en la cantidad de personas que se hacen llamar autores, sin tener conciencia de lo que esa palabra significa. Tal vez sea eso, tal vez para ser autor se requiera de un poco de inconciencia, de valor, de arrojarse al vacío. Repito, pienso en Cortázar y me parece un suicidio, más que un acto de valor.
Como vivimos en la “era digital” es lógico que mucha gente se vuelque a escribir para la T.V., el cine, los medios gráficos. Hay que comer. Cuantos de esos autores tienen la valentía de tirarse. Y aunque no tengan nada interesante para contar, encuentran al público que los lee. Admiro el valor de esa caída. Ese logro al que yo no accedo. Al que no sé como acceder.
Si esta situación es real, si hay miles de personas que escriben por moda, por ganas, por vocación y el producto resultante es, por llamarlo de alguna manera, pobre o vago comparado con autores como Pessoa o Marai que ni siquiera conocieron la fama, el dinero o el éxito en vida, se me planta delante una pregunta capital: Todo aquel que escribe –aunque gane dinero y viva de ello- es Autor?.
No tengo la respuesta. Cada uno va a defender su posición y seguramente será sólida y suficiente. No desmerezco a nadie en particular. No envidio ni me vuelco en contra de nadie. En todo caso, el único responsable de mi mareo, soy yo. Tengo tantas incógnitas…
Por qué, por ejemplo, la gente que escribe para los medios, corre todo el tiempo?, hasta cuando no es necesario hacerlo. Tal vez el talento se suple corriendo?
Cómo se demuestra el talento en el medio de la locura, de las corridas? Existen, pude comprobarlo, ciertas reglas, ciertas lianas, para no caer, para subsistir como autor en esa vorágine:

Sé un buen escritor de remates harto repetidos y de frases fuertes (aunque sean vacías).

Escribe rápido aunque tengas tiempo.

Corre, corre y corre cuando te mire un productor. Habla agitado. Y cuando no te mire nadie, haz lo mismo, corre, corre y corre por las dudas, para no perder la costumbre.

No leas libros, no es tan importante. Valorarán más tu velocidad al escribir frases impactantes al oído y huecas al sentido, que tu talento y ritmo natural.

Aprende de los diálogos que abundan en los medios, no de Armando Discépolo o de Tennessee Williams. Eso no deja plata.

Acuérdate el nombre de todos los actores y llámalos por el nombre de pila. Por ejemplo: China Zorrilla se dice "China". Mercedes Morán es: "la Morán". No importa si jamás viste la película Mi Tío o no leíste el Siddartha, de Hesse.

Copia, NO PIENSES ni trates de hacer algo nuevo: los custodios de los productores y editores te vigilan, celosos.

Ríete del chiste del productor, del editor, aunque sea una idiotez. Celebra sus ideas aunque sean pésimas y si se da cuenta de ello, recula con él, palmeándolo en la espalda.

Grita fuerte: los productores y editores escuchan, no leen.

En los medios hay gente que no tiene idea de que la palabra inmadurez se escribe con Z. No te preocupes, nadie lo notará. Jamás delates ese error. Haz la vista gorda. Qué importa una Z si el negocio marcha bien.

Devora, destruye al que intente hacer algo bueno, algo nuevo. Ahógalo, no lo dejes nacer. Estas perdonado. Desde Jesús hasta hoy, ocurrió siempre.

Búrlate de los mayores. Ríete de Migré, de Tato o de Olmedo. Celebra las novelas que valoran la cumbia y el hablar sin sentido alguno.
"No hay tiempo", repiten como un rezo sagrado. Se trabaja sin orden. Sin paciencia. Sin metodología. Sin enseñanza. "CUANDO HAY ORDEN NO HAY NADA QUE HACER" reza el TAO TE KING, que adorna, polvoriento, a tantas bibliotecas.
Cuanta pobreza tienen los muchos libros que se escriben, atiborrados de frases hechas, copiadas, de clichés, de falsa contundencia. Refritos y polución. Se terminó la magia? Y la Isla del Tesoro? Y Babilonia?
Veo asombrado a un ejército de autómatas que se enriquecen escribiendo malas copias. Pornografía barata. Porque hasta para copiar se necesita cierto talento.
Me intranquiliza que pensar que si esos autómatas se enriquecen, es porque gustan. Entonces yo empecé mal. Con el pie izquierdo. Y hasta quiero maldecir aquel día en que la Lettera 22 llegó a mis manos.
Estamos rodeados de locos apurados que escriben barbaridades. Que piensan con el hígado. No imaginan. Copian fórmulas exitosas. Un ejército de ignorantes tomó a la palabra Literatura. Y, como los personajes de CASA TOMADA, nos dejamos invadir. No hicimos nada.
Estoy aprendiendo... El talento, al menos en este país, no se valora tanto como la sagacidad. Y está bien si es así. Solo quiero tenerlo claro. Para luego aceptar o no las reglas del juego. Quiero saber contra quienes tengo que luchar el día que me anime y entre en la batalla.
El talento natural es la amenaza de los mediocres. A los dinosaurios no les gusta la música nueva. El baile es para pocos y la admisión la manejan ellos.
Tengo que desaprender y adaptarme?. No sé si soy digno de esa respuesta. No creo ser autor, escritor o dramaturgo. Hyde y Jekyll siguen pasándose mis dudas como si fueran una pelota que no logro atrapar para ver de que lado del festejo estoy, en un día como hoy.
.
Gustavo Bonino (En el día del autor)

sábado, 30 de agosto de 2008

POESIA - ANOTACIONES DE UN SABADO



ANOTACIONES DE UN SABADO
Una voz en francés,
.
flota como el humo.

Tu perfil en mi ojo.

La luz de la oscuridad.

Palabras entrando al olvido

de nuestra memoria.


La noche invita al engaño.

El engaño no es mala palabra.

A veces es redención

de dudosas verdades,

de conciencia flaca.

Hay tristezas encerradas

en mi alma de colores.

Sábado y soledad,

sinónimos que lastiman.


Un acorde delicado, una copa de vino,

la lluvia del otro lado del mundo,

pueden salvarnos...
.
GUSTAVO BONINO

domingo, 24 de agosto de 2008

NOTA - DAVID LYNCH - La belleza también vive en la oscuridad





Leí la entrevista a David Lynch que le hizo la revista Ñ, el sábado 23/08. Aprovecho para linkearla y que puedan acceder a ella.




Es interesante el modo de ver la vida desde el teleobjetivo Lynch. Su capacidad de plasmar el otro lado de las cosas, el otro lado de los estados es, no menos que fantástica. Crea mundos uniendo partes impensadas que -en apariencia- son poco interesantes, pero que cuando las une, la belleza fluye.

Hay una insuperable belleza que surge por debajo de la oscuridad y la "rareza" de su obra. Creo que muchísima gente no lo ha descubierto (a pesar de su extensa trayectoria) o lo ignora. Vivimos en un mundo en donde se tiende a no pensar.

Se prefiere llegar del trabajo y ver Hecho para matar IV o películas por el estilo, que no aportan nada. Y lo entiendo desde el modus operandis del pensamiento rápido que busca desprenderse de lo complicado. Para complicaciones ya está la vida.
Quién quiere meterse en un mundo oscuro, luego de muchas horas dentro de una oficina o de un taxi?

Pero cuando la gente (prefiero este modo genérico para referirme a las personas, las estadísticas de las taquillas me avalan) evita lo complejo para elegir lo intrascendente, creo que se equivoca.
Quizá se confunda "complicado" con "complejo". Lo complejo es lo rico. Lo que nos salva de no caer en las garras de la obviedad, de la intrascendencia. Lo complejo es lo que nos hace pensar. Ir más allá. Crear situaciones, desafíos internos.

Me cuesta entender como, en ese tiempo, no se descansa la mente pensando. No hay nada más maravilloso que el desafío que propone el poder pensar. Debatirnos.

Romper con la esclerosis que propone "lo fácil" debería ser, al menos, un intento en la voluntad indiviual. De qué nos sirve encender la T.V. y ver la parodia mediática que proponen los realities como el de Tinelli?. Realmente, de que sirve ese paquete vacío condensado en dos horas?. Esa sobrecarga de culos de plástico y peleas vulgarmente guionadas?. Cuánto más rico es poder llorar o reír o simplemente, entender. Cuanto más libres somos cuando podemos elegir un camino NO impuesto por "la masa que se proclama mundo", como diría Cortázar en el prefacio de Historias de Cronopios y de Famas.

Cuando vi con un amigo el último film de D. Lynch, INLAND EMPIRE, no entendí nada. Salí del cine intrigado y perturbado. Si un artista consigue eso, o sea, captar el interés y no la atención a través de la obra, entiendo que cumple con el objetivo. Sembró la semilla de la intriga, el misterio, de los mundos posibles no reconocidos.

Luego, compré la película y pude analizarla. Tiene una gran luminosidad detrás de la oscuridad mostrada como "recurso estético" o como camino válido de contar una historia. Él mismo dice que no hace falta pintar cielos celestes para lograr estados de felicidad. Y tiene razón. La felicidad es un ejercicio íntimo, un paladeo, una degustación.
Creer que la felicidad es como un nesquick, un estado al cual se llega de forma instantánea, es caer en las historias con forzados finales felices (cómo si forzando este estado se pudiera conseguirlo) o, en el peor de los casos, en los libros trascendentales que nos resuelven la vida en ocho pasos.

Propongamos pensar. No desde la estereotipada imagen del ratón de biblioteca, sino desde el simple acto de poder elegir, antes que ser elegido (atrapado) por el márketing mal empleado.

Qué el mundo nos siga regalando a gente que genere el desafío de pensar. David Lynch es uno de esos regalos.
.
Gustavo Bonino


viernes, 22 de agosto de 2008

INSTANTÁNEAS - DOS (POR CUATRO)





El siguiente diálogo fue un juego casual y no buscado, entre cuatro personas.


DOS (POR CUATRO)


ELLA: Y bueno, no sé bien que está pasando pero realmente siento que no importa, que igualmente voy a vender el alma. (LO DIJO EN TONO METAFÓRICO, EL MIEDO LE CARCOMÍA LOS HUESOS). Aún así pude rescatar mis cinco sentidos...

EL: El sexto también.

ELLA: Y del olfato di un salto porque por suerte olí el viento libre de mi infancia y, detrás de los años, dormí la siesta de mi existencia.

EL: Todo es tan liviano...

ELLA: Eso, tan liviano.

EL: Y pesado a la vez.

ELLA: Como el aire, dicen algunos...

EL: Pero en realidad el aire es espeso.

ELLA: Espeso es el aire.

EL: Y dónde empieza lo liviano, lo etéreo?

ELLA: Sí. Eso también.

EL: Qué lindo!

ELLA: Qué lindo!

EL: Y si empezamos de nuevo?

ELLA: Nada, no hay nada más que viento en la tierra.

EL: En el cielo...

ELLA: En la montaña...

EL: En mi pelo y en el tuyo.

ELLA: En mi cielo y en el tuyo.



martes, 19 de agosto de 2008

SOBRENADA - El día que Sebastián Candás volvió a Ítaca.








El día que Sebastián Candás volvió a Ítaca.

Hoy, después de la noticia de la que me acabo de enterar, recuerdo por sobre tantos recuerdos, una mañana en Philadelphia. Eso es lo primero que se me vino a la mente.
Estaba en la casa de mi madre. Ese día se cerraba un ciclo y empezaba otro. Desayuné solo, después de haber pasado una de las noches más felices de mi vida. Sebastián, mi hermano de 26 años, había vencido a la enfermedad que lo acosaba desde su nacimiento. La pulseaba fue dura. Ese era el ciclo que se cerraba. Decenas de médicos especialistas (todos los años aparecía el especialista del especialista), clínicas y hospitales. La morfina para el dolor, internaciones de urgencia, inyecciones para lo que fuere. Hubo un momento en el que, literamente, no le quedaban venas sanas en los brazos. Hasta el kinesiólogo, que venía 2 y 3 veces por día a casa, ya era un integrante más de la familia.
Crecimos así, rodeados de médicos, de resultados alentadores contra resultados desalentadores, como manos de truco en donde la esperanza de un siete de oro salvador, moría contra un lacónico ancho de espada. Así siempre. En cuanto asomaba la carta de la esperanza, el destino se encargaba de inventar una carta superior contra la vida de mi hermano y su enfermedad que le atacaba los pulmones y se lo comía poco a poco, con el correr del juego. Recién ahora me doy cuenta que esa lentitud que nos mataba a todos, era el tiempo que necesitaba él para que después de 26 años de espera, le llegara el ancho de espada.
Creo que siempre supo, mientras esperaba, mientras se alimentaba artificialmente y no conocía lo que era una "vida normal", que el ancho de espada estaba en el mazo. Era una cuestión de turno nomás.
Esa mañana en Philadelphia comprendí que todo esto había pasado. Solo tenía que bajar al garage, encender el auto e ir a buscarlo al hospital de la Universidad de Pennsylvania por última vez. Seby, que había entrado días atrás a un quirófano para su transplante, después de vivir los últimos tiempos con un respirador artificial, casi sin vida, se había salvado. Tenía el ancho de espada. Por primera vez en 26 años le había tocado y la muerte no tuvo más remedio que dejarlo en paz. No había forma de vencer a Sebastián Candás.
Recuerdo esa mañana, ya lo dije, como un ícono en los dias de mi memoria. Por primera vez en mucho tiempo me di cuenta de lo mucho que brillaba el sol, de lo lindo que era el verano en Philadelphia y sobre todo, que ir a visitar a Seby no era esta vez sinónimo de mala noticia.
Cuando llegué a la habitación, ya estaba listo. Esperando. Deshizo toda posibilidad de salir en silla de ruedas. Despectivo –como es él- al punto de la risa, le alcanzó un gesto para que la enfermera se diera a la fuga con la silla y no insistiera más.
Y rescato acá lo que más admiro de él. Supo quitarse de inmediato el mote de "enfermo". Se fue caminando y hasta quiso manejar. Me tienta pensar que fue él quien manejó en el camino de regreso a casa. Pero no quiero mezclar mi sensibilidad de este momento, con la fuerza de la verdad que tiene este relato. Sebastián Candás, mi hermano, salía de un transplante de pulmones, caminando por sus propios medios, como si hubiera entrado al hospital por un simple resfriado.
Muchos contaron y cuentan esta historia por amistad, afinidad o por atribución que no les corresponde. Yo la cuento como un integrante de "la troupe" de esa odisea y me siento un poco uno de los compañeros de Ulises en su intrincado regreso a Ítaca. Porque viví todos y cada uno de los días que llenaron 26 años de ese tremendo esfuerzo por no morir, sin en ancho de espadas en el mazo.
Éramos apenas una familia desbaratada por las corridas de la desesperación. Nadie reina en el caos. Es sabido. Pero éramos secretamente y sin libreto alguno, un equipo. Y cuando hablo de familia incluyo a muchos que no tienen categoría de padre o hermano.
Llegamos del hospital a la casa. Mi vuelo hacia Buenos Aires salía en unas horas, creo. Tengo en mi memoria dos recuerdos indelebles de esos últimos momentos. La primera caminata que hizo Seby con sus pulmones nuevos, en la cual caminé a su lado, alrededor del complejo en donde vivían con mi madre, en Philadelphia, como ya conté. Él sentía que el aire le entraba a los pulmones. Pero no hizo mayores espamentos. Solo se detuvo a disfrutar de esa dulce y muy particular revancha, de la que solo él era protagonista. El resto, salvo la heróica lucha de mi madre, fuimos el aliento sincero, pero no mucho más que eso. El otro recuerdo es una frase de Charly García que le dejé clavada en el respaldar de su cama (jamás supe si la leyó, pero eso es lo de menos):

Y si es un día gris
Y no me quiero rendir
Espero que estés vos
Que sos el único que me conocés…

Esa fue mi última tarde en Philadelphia. Ya no hacía falta volver. Era un capítulo cerrado.

Hoy, 10 años después de aquel día, Seby está casado, tiene una profesión, una casa, un perro y su mujer está esperando no a uno, sino a dos hijos. Mellizos!. Vaya si la vida da revancha! La vida da revancha a quien la pide con el alma. Él que estuvo por dejar su vida tantas veces, no solo no la perdió, sino que está creando dos más.
Hoy, además de tener a Seby, tenemos una familia completa.
Escribir esta crónica de manera tan resumida y vaga es casi una falta de respeto, pero es algo que no puedo dejar de hacer. Contarles mi real estado de felicidad a través de la palabra escrita, sería un acto de vanidad literaria.
Por eso escribir esta carta o no escribirla es lo mismo. Yo lo hice porque es la mejor forma que tengo de agradecerle no haberse entregado nunca. Mis dedos hablan mucho mejor que mi boca.
Me quedo con todos y cada uno de los detalles de lo vivido. No olvidar el dolor es una manera de valorar la alegría.
Me quedo también -insisto- con el honor de haber sido uno de los compañeros invisibles en el difícil retorno de Sebastián Candás a Ítaca.
.


Gustavo Bonino

domingo, 10 de agosto de 2008

SOBRENADA: CATARSIS TELEFÓNICA.




CATARSIS TELEFÓNICA

11:30 PM


Yo: Hey! Gracias por el mensajito del otro día. Me hizo bien...
Juanita: De nada.
Yo: En qué andas?
Juanita: En un orgasmo auditivo con Pedro Guerra a todo volúmen, mirando una ventana y una taza vacía de café.
Yo: Sos poeta hasta para decir cosas triviales.
Juanita: Es que escuchá esto… "pero si amanece y no estás conmigo todo es desorden y andan los fantasmas bailando risas con mis pies" ¿no es maravilloso? Pedro Guerra.
Yo: Lo es.
Juanita: (EMOCIONADA) Estoy volviendo a escuchar los temas bajo cuyos efectos escribí mi última novela.
Yo: (SONRIENDO) Todo es cíclico, no?
Juanita: Eso es una posta. Necesitaba recuperar ese clima interno de cuando la "engendré" ahora que va a salir a la luz es como recordar esa noche que hiciste el amor y de la cual quedaste embarazada del hijo que va a nacer ahora.
Yo: Bueno, difícil saberlo. Salvo que lo hagas una vez por mes, pero entiendo.
Juanita: suponiendo que sabés cuándo se te pinchó el forro y acá se nos fue toda la poesía a la merda...!
Yo: Es que yo jamás cogí sin forro. Perdón con forro.
Juanita: buaaaaaaaaaaah!!!!!!!!!
Yo: Jamás podría acabar. Es algo orgánico.
Juanita: (RIENDO) Orgásmico...
Yo: Ambas cosas.
Juanita: Bueno, espero que te hayas hecho muchos análisis hiv. Y tus amantes.
Yo: Hace una semana me hice el último y estoy sanito.
Juanita: Ok, bien. Acaba de pasar por la ventana el personaje de mi próximo corto. Cómo estás?
Yo: Bien, raro... todo junto. La vida me pasa con tu personaje. Indiferente.
Juanita: mmm. Qué necesitás?
Yo: Paz interior, creo. Más seguridad en mi mismo. Tal vez, dejar a Maggie.
Juanita: Vos parecés un tipo seguro.
Yo: Si, pero no confío en ella. Se me fue la confianza. Me hizo un par de cagadas y cuando pierdo la confianza en alguien, es muy difícil que me vuelva.
Juanita: lo hablaste con ella?
Yo: Sí.
Juanita: Escarbá más. Sentála y hablá hasta que lleguen al tema que necesitás aclarar o hasta el nivel de sinceridad que necesitás. Bah, yo de afuera no tengo autoridad para decirte qué tenés que hacer, vos sabrás. (UN SILENCIO) Hey! te perdí!
Yo: (VOLVIENDO A LA CHARLA) Te quiero Juani, sos demasiado buena. Pensaba en eso.
Juanita: Uh, no sé si está bueno que me digas eso.
Yo: Por?
Juanita: Siempre fue como un karma para mí eso de ser "demasiado buena". Es como que te quita atractivo ser demasiado buena, no sé como explicarlo.
Yo: No entiendo, sos una mina muy atractiva.
Juanita: Te convertís es una detestable "hermana menor querible" puajjj!!!!
Yo: Que raro que pienses así.
Juanita: No sé, siempre que no sé dio una historia con un tipo pensé que era porque había asomado mi faceta "demasiado buena".
Yo: No entiendo... Insisto.
Juanita: Son esos fantasmas que cada uno se va haciendo en su cabeza.
Yo: Si, claro. Las inseguridades que todos tenemos.
Juanita: Yo siempre sentí que ser demasiado buena es sinónimo de espanta tipos.
Yo: No, para nada. Es una condición de mucha seducción.
Juanita: vos creés?
Yo: Lo sé. Hay tanta histérica suelta.
Juanita: Entonces me crucé con mucho psicópata suelto.
Yo: Es probable. Sos buena persona, hay algo mejor que eso?
Juanita: En la teoría no. En la práctica, eso me convertía en la mejor amiga del pibe que me gustaba a mis 15 años.
Yo: sí, eso pasa. Y te vas llorando, con la canción de Banana Pueyrredón de fondo.
Juanita: A partir de ahí uno esboza una teoría y el resto de la vida cree estar ratificándola.
Yo: Pero uno no debe perder la condición por un tipo o una mujer.
Juanita: Eso no lo podés hacer porque está en tu naturaleza.
Yo: Tarde o temprano la persona correcta llega.
Juanita: Sí, pero cuando llega tarde, en el interín, casi se te va la vida literalmente, pensando que nunca sos suficiente o que venís fallada de fábrica.
Yo: Que loco, yo te veo linda, buena, todo. Y estoy seguro que muchos te ven así.
Juanita: Qué pelotuda, te cuento esto y lloro. Soy de moco fácil, qué va a ser...
Yo: Bueno, otra ventaja. Yo jamás logro llorar.
Juanita: Ojo, no me faltó levante pero adentro mío se hizo un mundo donde nadie me iba a querer.
Yo: Dios, vas a amar y ser amada muchas veces. Ademas estas con Andrés.
Juanita: Bueno, pero te estoy hablando de mis años negros, donde sentía que no era "amable" o "elegible"
Yo: ya pasó.
Juanita: Que nunca alcanzaba lo que tenía para ofrecerle a un tipo.
Yo: ya pasó.
Juanita: (EMBALADA) Es muy loco porque años mas tarde me enteraba por esos mismos tipos que yo era demasiado para ellos, pero ese es otro karma.
Yo:Más de lo mismo. Creciste y ahora sos una morocha que está buena... Honestidad brutal.
Juanita: Buenísimo, eso es lo que a veces (lamentablemente) se precisa escuchar.
Yo: Preferís estar fuerte a ser buena.
Juanita: Obvio.
Yo: Ahora la seguimos, dejé la comida en el fuego y se me quema.
Juanita: llamame en un rato. Dale.

1:30 AM

Juanita: necesito de tu ayuda urgente.
Yo: Para eso estoy.
Juanita: si?. Me llamabas en un rato... Pasaron varias horas.
Yo: En que puedo ayudarte?
Juanita: vos vas a decirme exactamente lo q necesito escuchar
Yo: ok
Juanita: tengo miedo con respecto a la novela.
Yo: miedo a qué, o miedo de qué?
Juanita: vos sabés...
Yo: voy a decirte lo que realmente pienso luego de haber leído la crítica.
Juanita: uh... pará q me acomodo
Yo: La novela va a ser un éxito. y te voy a explicar porqué.
Juanita: (SONRIE) dale. Me acomodo.
Yo: vos escribiste algo profundo, escribiste sobre los vínculos, sobre la capacidad de amar, más allá de las fronteras. Seguramente el editor captó la mitad de eso y ciertas delicadezas o giros no los pudo ver, porque los editores y los críticos son gente muy básica. La ventaja de todo eso es que el prologuista le devolvió el brillo con su mirada. Lo que tal vez pase es que no todos entiendan el trasfonde de la novela y la tomen como una comedia romántica, si se guían por los desastres de edición que te hizo la editorial. Lo cual no esta nada mal. Eso es lo que la gente quiere leer. Por eso la editorial la llevo a ese plano. Va a ser un éxito. No la cambiaron tanto.
Juanita: mmm... bueno, lo del éxito es relativo. En general la situación del libro es dura. Va a ser muy importante tener tu mirada cerca el día de la presentación. Agendá, 2 de Octubre.
Yo: Ahí estaré.
Juanita: Va a ser tranquilizador que estés.
Yo: ahí estaré.
Juanita: vos no tenés idea, o sí, podés intuírlo, todo el amor, todos los sueños y las tardes que estuvieron atrás de esa novela. Para mí es muy importante porque más allá de la novela en sí, es como la comprobación de que no hay imposibles. Yo me lo repetí desde la primer tarde que me fui a un bar a escribir después de mi primer clase de Narrativa y desde entonces, no pare un día ni dejé de soñar un día que alguna vez algo mío apareciera en los anaqueles de una librería.
Yo: llegó el día
Juanita: lo deseé tanto, le puse tanta garra, tanta resistencia. Porque pasé de todo.
Yo: Ya pasó.

Juanita: Porque hace nueve años que voy a escribir a un bar todos los días esperando esto y por esto que llega un punto en que se te naturaliza la situación de ir a escribir como si eso fuera el fin
como si ahí terminara todo y cuando se da en serio decís "la puta! lo logré". Empecé con un cuaderno, una birome, un café con leche, encerrada en un bar sin contactos y yo siempre escribí como si al día siguiente viniese el Sr. Editorial Planeta a buscarlo al bar, desesperado. Recontra inconsciente.
Yo: es la única manera. Escribir es una necesidad, no un acto de vanidad o de rellenar las tardes
Juanita: yo me volvía de las clases de narrativa llorando todo el viaje en tren te lo juro, porque no quería vivir más, porque me faltaba amor y me rompía todos los huesos. Era muy loco porque durante la clase de narrativa me sentía la mujer mas plena y después se me acercaba gente en el tren para consolarme porque yo no podía parar de llorar y me aferré a eso en un punto para salvar mi vida también o eso sucedió sin darme cuenta.
Yo: de qué salvaste tu vida? me interesa eso.
Juanita: hace cuatro años mas o menos. Yo estaba una mañana en Valencia y había quedado el cuchillo del desayuno arriba de la mesa y yo lo miraba y pensaba "me lo clavo y ya está, para qué seguir?". No era capaz de hacerlo pero no tenía nada, no tenía un amor, no tenía guita, no tenía laburo. Lo único q podía hacer era escribir y cuando empecé a estudiar narrativa, fue para salir de los ocho meses mas oscuros de mi vida, te juro que tragué polvo, es indecible por eso me conmueve tanto. Por eso la novela representa para mí haberme aferrado con los dientes a un sueño para salir del infierno.
Yo: No conozco un solo día en el que no haya pensado en suicidarme, aunque sea un instante.

Juanita: es que si yo hubiese sabido esto... yo pensaba "si me voy , si no estoy, no le cambia la vida a nadie"
Yo: Siempre hay alguien en el mundo que te está pensando. Como dice Juarroz: "pensar en alguien se parece mucho a salvarlo"
Juanita: "existimos porque alguien piensa en nosotros y no al revés" de la peli Princesas
Yo: Exacto. That´s the point.
Juanita: cuestión: tenía la menor posibilidad de que esto pasara, no tenía un punto contacto de nada, ni computadora, y creí. Era una locura, pero yo me la creí.... Iba al cine y saltaba de la butaca y decía "yo quiero estar del otro lado". "Quiero escribir esa historia!". Transformé todo ese dolor que pasé en la novela que habla de la soledad en el fondo. A mi me quedó el corazón en la mano y lo exprimí arriba de la computadora.
Yo: Escribir es un acto de mano suelta, me dijo un maestro hace poco.
Juanita: y la escribí con la ilusión de que a otro le tocara algo.
Yo: Después soltá y seguí con otra cosa. pero está bueno que te tomes este mes hasta que se haga la presentación.

Juanita: si, un preparto.
Yo: un mes de mucho sentimiento.
Juanita: por eso es que necesito prepararme.
Yo: No te prepares (consejo).
Juanita: Tenés razón.
Yo: Relajá y dejá que salga.
Juanita: Sí, sí, mejor. Toda la razón
Yo: Es como disparar. Uno debe estar relajado hasta el momento de apretar el gatillo, sino perdés el enfoque.

Juanita: claro, en realidad, es un mes de relajar. Che, si no salgo ya a caminar imploto. Gracias por estar y por escucharme.
Yo: chau, andá a caminar.
Juanita: estoy para lo mismo, te presto mi oreja cuando quieras.
Yo: Lo sé. Beso.

Juanita: Qué vas a hacer ahora?
Yo: Es muy tarde. Momento ideal para matar alguna idea frente a la computadora. No sea cosa que la idea me gane de mano y se salga con la suya...
.
GUSTAVO BONINO

viernes, 25 de julio de 2008

SECCIÓN: CON USTEDES... - EL ARTE DE COCINAR CONTANDO...





EUFORIA DE CHOCOLATE.


Esa noche finalmente, él la había invitado a cenar.Dudó mucho, tal vez de más. Ella no iba a aceptar, pero algo fuerte le decía que tenía que ir. Ella también dudó. Tal vez de más.Él empezó batiendo a blanco 6 huevos con 130 grs de azúcar. Ella llenó su bañadera, puso música y comenzó un baño que duraría 38 minutos. Él puso a baño maría 500 grs de un buen chocolate con 250 grs de manteca. Ella jugó con la espuma. Se hizo peinados, hizo burbujas, se sintió niña. Él fue fundiendo el chocolate con la manteca, mezclando con una cuchara de madera, haciendo ochos, moviendo ligeramente la cintura. Ella se puso perfume en los lugares de siempre: el cuello, el pecho, las muñecas y en las rodillas. Él unió las dos preparaciones anteriores, le agregó crema, leche y harina en forma de lluvia. Ella se aseguró de que esa noche la cosa no iba a pasar a mayores. O sea no se depiló, a proposito. Él llevó la preparación al freezer durante 15 minutos, para que tome cuerpo. En paralelo enmantecó y enharinó moldes individuales y los llevó a la heladera, para que tomen frío y la preparación luego no se le pegue.Ella eligió los mejores zapatos. Él mezcló de forma pareja y pausada, cuidando de que la crema no se corte. Ella se cambio de ropa 7 veces. Finalmente se decidió por lo primero que se había probado. Quería estar linda, pero no tanto. Él llenó los moldes y los puso en el horno que estaba a 230º. Supo que a los 8 min el Fondant estaba en su punto justo, cocido por fuera, pero apenas crudo por dentro. Ella está lista. Él preparó todo. La cena transcurrió rápido. El preparó algo moderado y fácil de comer, cosa de llegar rápido al postre. Charlaron de música, viajes, viejos amores. Ella se rió de sus chistes por compromiso. Él la veía más linda. Ella se sintió cómoda como hace mucho no lo estaba. Él lo tenía todo pensado. Ella probó el postre. Algo empezó a manifestarse dentro de su cuerpo. El chocolate parecía frío y caliente a la vez. Con la segunda cucharada una sensación extraña ocurrió en la punta de sus dedos. La tercera hizo que se aceleraran las pulsasiones, sus púpilas se dilataran, llego a sudar un poco. Recordó una voz diciendo: ¨el chocolate estimula la sensación de euforia, y aumenta los sentimientos de amor y romance.¨ Definitivamente algo le estaba pasando. Ella lo miró directamente a los ojos.Se miraron intensamente. Las palabras sobraban hace rato. Él se acercó cada vez más, ella cada vez más confundida tomo otra cucharada y cuando levanto la vista, sus bocas estaban cercanas. Los nervios, o quizás la confusión, o seguramente las dos cosas, hicieron que ella se levantara, pidiera disculpas y saliera a la calle, todo antes que él se diera cuenta lo que había ocurrido.Ella, decidió hacer el postre en su casa. Sola, para ver si revivía ese revoloteo que sintió esa noche y confirmar así la teoría sobre los efectos del chocolate o ver si era que algo le estaba pasando con él.El postre se llamaba “volcán de chocolate”. Después averiguando descubrió que su verdadero nombre es “fondant au chocolat”, un tradicional postre francés.Ella empezó batiendo a blanco 6 huevos con 130 grs de azúcar. Él seguía tratando de entender lo que había pasado, revisando cada paso de su receta. ¿Qué había salido mal? Ella puso el chocolate y la manteca a baño maría. Él llamo a un amigo, y le contó lo sucedido buscando un consejo. ¿qué debería hacer? Ella sintió una especie de cosquilleo recorriendo su cuerpo cuando el chocolate empezó a despegar su dulce aroma. No era igual de intenso que en la cena, pero algo había empezado a suceder. Él llamo a una amiga, le contó lo sucedido, en busca de un consejo. ¿Qué debía hacer? Ella vió como de a poco empezaron a mezclarse los colores, se empezó a divertir. A ver como las diferentes texturas se juntaban para formar una nueva. Él decidió darle un tiempo. Ella se dio cuenta de que estaba hecho por que al pincharlo con un palillo este salió un poquito húmedo. Lo acompaño con helado de pomelo, lo comió apenas salió del horno, como debe ser, sino pierde la gracia. Lo probo. Se dio cuenta en la primera cucharada. Esta vez no dudo. Lo llamó. Quedaron en verse esa misma noche. Colgó el telefono y empezo a depilarse. Por las dudas.

Si querés seguir disfrutando, hacé click acá...




jueves, 17 de julio de 2008

AUDIO: CONFERENCIA DE BORGES SOBRE LA CEGUERA


CONFERENCIA DE JORGE LUIS BORGES SOBRE LA CEGUERA.

Hacé click acá y subí el volumen... Vale la pena escucharlo...

http://bibliotecaignoria.blogspot.com/2008/06/audio-jorge-luis-borges-la-ceguera_12.html

Qué lo disfruten!

Gustavo Bonino

sábado, 12 de julio de 2008

SOBRENADA





SOBRENADA


Me acabo de despertar. Es sábado, doce y media del mediodía. Aún no sé porque escribo esto. Aún no sé porqué escribo.
Acabo de recibir un mensaje de mi hijo que dice "pa toy en ksa, q t pasó". Después de unos segundos descifré el mensaje. "Papá estoy en casa, ¿qué te pasó?". Lo que me pasó es que me quedé pensando en el idioma.
Anoche, viendo una serie, el protagonista le dice a una mujer "I was googled you". Algo así como, "te estuve buscando". Y no la estuvo buscando vía internet, salió a la calle, de noche, a buscarla. Usó el término GOOGLE. Y lo conjugó en pasado como verbo regular. Curioso.
Hoy por hoy (hoy x hoy) debe ser la palabra más pronunciada en el mundo. Fui a Google y busqué la palabra Google. Aparece dos mil ochocientos diez millones de veces.
Me quedé pensando. Era tarde, mi novia se había ido a un recital y yo, en casa, tratando de buscar inspiración, viendo una serie que trata sobre un escritor atascado. Nada menos estimulante que eso. Pero así funciono a veces. Busco aliados en los libros, en las películas, (jamás carnales) con quienes compartir las horas en las cuales no tengo la voluntad de sentarme a escribir. Si compartiera esto con una persona y no con un personaje, me estancaría más. El otro siempre es un ser egoísta. Todos tenemos la necesidad desesperante de ser escuchados. Por momentos me parece estar viviendo en un mundo habitado por monologuistas. Todo lo que se dice es para gustar o agradar a alguien. Es decir, hablamos para justificarnos. Para ser admirados u odiados. A veces creo que el fin último del discurso de los hombres es cosmético. Las palabras salen del orador, tocan el oído del receptor, lo seducen pero no quedan ahí. Vuelven al orador que las abraza, feliz de su criatura.
Seguramente este texto está siendo escrito para que alguien lo disfrute. Y el halago hacia él me reconforta más por sentirme querido o admirado, que por haber conmovido (movido con) a otro.
Volviendo a mi estancamiento. Estoy falto de imágenes? De ideas? No. Me sobran. Me pasan dos cosas en esos momentos:
No tengo idea de cuál es el motivo del estancamiento. (Tengo muchas sospechas, ojo).
Me rehuso a contarlo, para que no me recomienden el psicoanálisis. Aún recuerdo las palabras de Ciorán en el libro SILOGISMOS DE LA AMARGURA: "El psicoanálisis degrada nuestros riesgos, nuestros peligros, nuestros abismos; nos despoja de nuestras impurezas, de todo lo que nos hacia curiosos de nosotros mismos".
Salí a buscar a mi novia. En el recorrido de San Isidro a Palermo puse la radio. En el programa, el conductor jugaba con los oyentes el siguiente juego: les daba dos opciones, por ejemplo, pizza o caramelo. El oyente tenía que elegir, que pensar, cual de las dos palabras figura más veces en GOOGLE. Ganó pizza, por lejos.
Qué curioso. Parece como una especie de prestigio aparecer en google. Supongo que en una escala de valores de éxito, la persona que figura más veces es más conocida que la que no aparece.
En estas épocas, en la que el viejo Sartori dio en llamar al hombre: homovidens, hombre video, reemplazando al homosapiens, hombre que piensa, no solo cambió la forma de hablar, el habla digital (ksa = casa), sino que también cambiaron los valores. Se es más importante por figurar en Google. Mi hijo, hace un tiempo atrás, no quería ir a la casa de un amigo porque no tenía computadora ni Play Station. O sea, no tenían una pantalla con la cual interactuar. Se veían en la necesidad de conversar, de conocerse.
Me pienso un dinosaurio antes de la glaciación, de la extinción. Feliz por conocer el nuevo y el viejo mundo. Inquieto por descifrar que nueva forma de comunicarse tendrán las generaciones venideras.
Llegué a Palermo. Mi novia estaba con una amiga. El recital estuvo bueniiiisimo!!!!. La ví sonreír con esos enormes ojos verdes, feliz.
Me hubiera quedado horas contemplando esa imágen, que era tan real. Que no estaba en ninguna pantalla, ni sonreía para la cámara.

Gustavo Bonino

miércoles, 2 de julio de 2008

NOTA: MATARÁS A TU ÍDOLO. MANDAMIENTO NO ICLUÍDO




MATARÁS A TU ÍDOLO.


La pregunta es simple y directa. ¿Por qué el mundo necesita ídolos?. ¿Qué magia se oculta detrás de esa palabra esdrújula y singular?
Una respuesta válida podría ser: Porque la gente necesita, desde tiempos inmemoriales, creer en alguien. La adoración a los dioses viene años más, años menos, desde el año 3000 A.C. con los Sumerios, tal vez. Este dato es impreciso, como lo es la historia, que es pasado narrado por subjetividades. Probablemente el hombre prehistórico ya adoraba a su ídolo, a quien consideraba superior, una entidad divina. Pero en todo caso, ese "alguien" no pasaba de un monolito o un animal de determinadas características protectoras. (Los Egipcios pre-históricos , por ejemplo).
Depositar nuestra esperanza en alguien que nos va a salvar de "TODO". Palabra ambigua. Abstracta y abarcadora a un tiempo.
Pero vayamos un poco más allá. ¿Por qué necesitamos creer en alguien? ¿Por qué la necesidad de inventar, de construir, de elevar a los ídolos?
El ser humano es pasional. Su instinto lo lleva a querer transgredir y por la imposibilidad mediática de logarlo por medios propios, se lo encarga al ídolo.
Pero también es perverso y no hay sonido que nos guste más que el del ruido de la caída.


¿Qué es un ídolo?
Según la Real Academia viene del latín IDÓLUM. Persona o cosa amada o admirada con exaltación.
Me detengo en esta última palabra: EXALTACIÓN y vuelvo al diccionario.
Exaltación: Gloria que resulta de una acción muy notable. Esto significa que cuando dicha acción cede o es olvidada, muere la razón por la cual adoramos ciegamente al ídolo. La tensión decrece. No nos entretiene más.
Un ídolo -a mi entender- es un elegido en determinado momento cultural, socio-político y/o económico para cubrir cierta necesidad insatisfecha.
Cuando se crea el hueco de la falencia, el hombre, animal inteligente, rellena ese espacio, ese hueco con un ídolo que cumple con las características.
Lo curioso (o no tanto) es que el ídolo pasa de ser una necesidad imperiosa a un ser descartable. Dura mientras dure la necesidad para la cual está designado -intangiblemente- por sus seguidores. Sus fieles. Los mismos que lo sacan del barro, lo suben al trono, le ponen la corona de oro y luego, en un paso fugaz de tiempo, se la arrancan y se la cambian por la de espinas.
Entonces el ídolo, quien en su momento de reinado es "palabra santa", cuando abdica es "palabra prohibida". En otros términos, sube entre algodones a un firmamento ilusorio y baja a garrotazos a la realidad del barro de donde salió.

Casos sobran. Veamos algunos.

Monzón: Hacía tiempo que no teníamos un campeón argentino bien popular. Las luces de Fangio ya estaban apagadas y Reutemann que era un eterno segundo. Un verdadero profesional, pero era -como decirlo- un “tibio”. Hasta que apareció Monzón. Campeón indiscutido del boxeo mundial, con 14 defensas del título. Luego, miserable asesino. Cobarde que le pegaba a las mujeres. Lo más triste es que es cierto. Pero Monzón le pegaba a sus mujeres cuando fue campeón del mundo también. Solo que ahí nadie dijo nada. Necesitábamos un campeón mundial en algo. Lo teníamos. ¿Que podía significar un cachetazo “sin querer” del campeón, al lado de 14 defensas del título?. Nada. Perdonado. Hasta que dejó de boxear y ahí lo bajamos del altar. Y esperamos a que se equivoque para que vuelva a ser noticia. Y lo fue. Hicimos leña de él. Los que se sacaban el hombro del lugar para vitorearlo en el Luna Park y gritarle “dale campeón”, esta vez quedaban afónicos de tanto gritarle “asesino”. Monzón dejaba el boxeo en 1977. Años más tarde terminaría preso y destronado.

Ahí apareció Vilas que lo ganó todo. Pero como el tenis no es tan popular, ni es deporte de masas, seguimos esperando al Mesías. Maradona y el concepto "Dios es Argentino".


Maradona: Pensemos en una Argentina que venía de ganar un campeonato del mundo. En la grandilocuencia que nos caracteriza a los argentinos. Pensemos luego en el fracaso posterior. El mundial del 1982. Ese año en que también perdimos algo que nunca tuvimos. Las Malvinas. "Nadie pierde lo que no tiene" diría Borges. Y salimos a festejar una batalla perdida sin reparar que lo que se perdió fue la conciencia y miles de vidas. 1982, año en donde se gestaba la democracia poco a poco. La gente enardecida, saliendo a la calle hasta que el gobierno De Hecho no aguantó más y negoció.
De 1982 a 1986 apareció Maradona. Desde ese entonces hubo grandes jugadores, pero “El Diez” fue Maradona. Apareció para llenar de magia tanta cosa mal hecha, tanta ausencia, tanto hueco sin tapar. Tanta infelicidad.
Y vino el Mundial 86 y Maradona que nos hizo saltar a todos, a los de Boca que lo amaban, a los de River que lo odiaban. A todos. Fue el embajador argentino en el mundo y hasta Fito Paez le hizo el primero de decenas de himnos que vinieron después.
Pero todo esto ocurrió tan rápido, que nadie reparó que Maradona era un chico sin estudios, de condición humilde. Nadie se dio cuenta, ni el periodismo, ni el merchandising, ni los gobiernos que comieron y respiraron a través de él, que Maradona, el chico de 26 años que subimos hasta lo más alto del altar, no estaba preparado para vivir semejante vértigo. Nadie puede saltar de un catre a una Ferrari sin que el mundo se le desacomode. Seamos honestos. Pero Maradona seguía ganando títulos con el Nápoles y hasta casi nos da otro mundial que le dieron a los alemanes, que también necesitaban una alegría y un encuentro entre ellos, luego de la caída del muro. Como nos dieron el Mundial 78 a nosotros. Maradona no pudo contra eso.
Le dieron el poder y lo tomó. Le dieron la palabra y habló. Dijo verdades que incomodaron. Entonces ya no fue un ídolo. Fue el negrito de Villa Fiorito. Cometió atropellos, cayó en la droga; errores propios del mareo de estar tan alto. Ya no ganó más campeonatos y entonces la gente dejó, poco a poco de rezarle. Ya no es noticia. Ahora mide más rating llevar a lo de Tinelli un lindo culo que llevar a Maradona panzón (Salvo que Maradona se ponga a bailar y caiga en el juego de la mascota divertida). Maradona ya no sirve, salvo para cubrir los huecos vacíos del periodismo.
Nunca pudimos entender que cuando comprás a alguien, lo compras entero. Maradona sin la droga, sin sus declaraciones, es Pelé o Zidane, un respetable Príncipe. No Maradona, el Rey. Sí los reyes también se equivocan y por eso no dejaron de pasar a la historia como tales. Pensemos en Carlos V, en su hijo Felipe el Hermoso, en los Luises pre-revolución francesa. Nunca podremos entender que nosotros le dimos la palabra y lo mareamos para que caiga en la droga. Y hablo en un sentido figurado. Porque no faltará el tarado que diga “Yo no lo obliué a drogarse”. Sí, tarado. Sí lo hiciste, cuando junto a muchos otros millones, tiraste de la soga y lo elevaste hasta el peldaño más alto. Mientras ganara campeonatos, le festejabas todos los abusos y no era un drogadicto. Era un rebelde que puteó a los italianos y te defendió cuando insultaron el himno argentino.

Tenemos ídolos para todos los gustos. En la música a Charly García. Ahora es un “desastre que no sabe nada de música”. Estamos hablando del letrista más prolífico que tuvo la historia de la música de este país. Un niño genio que tocaba a los clásicos en el piano a los seis años. Un tipo que nos dio identidad en la cultura Rock. Pero Charly García es un estúpido que se pinta con aerosol. Está loco. ¿Acaso no lo sabíamos? ¿O nos espantamos recién ahora con sus desmanes?. Somos hipócritas. Nos reímos de una persona de la cuál tenemos guardados todos sus discos y de la que muchos de nosotros está tan lejos (en términos de talento) cómo de las palabras memoria, gratitud, sinceridad. El mismo Charly lo dejó claro en una de sus canciones: "Todo se construye y se destruye tan rápidamente, que no puedo dejar de sonreír... Es parte de la religión, mentir".


Pero no nos sorprendamos. La historia vomita casos: Borges (nos detenemos a pensarlo como un traidor, un arrogante, antes que apreciarlo como a un genio y los que lo tildan de genio, no lo leyeron), Hitler (para el propio pueblo alemán, ídolo y tirano), Galtieri (Cuando tomó Las Malvinas, fue un valiente. Después fue un borracho. Pero la gente no lo quiso ver, prefirió llenar la plaza y gritar desde la cómoda Buenos Aires: Viva la Patria!), Wilde (era homosexual en la época victoriana, importaba más su conducta que su talento) y la lista sigue. Interminable.

Gustavo Bonino

Sí te interesa el tema, dejá tu comentario, por favor.






jueves, 5 de junio de 2008

ENTREVISTA A FRANZ KAFKA





ENTREVISTA A FRANZ KAFKA (Esta entrevista pudo haber sido real).


GB: La mujer más fascinante que haya conocido...

K: Milena, a veces.

GB: La menos...

K: Ninguna. Tal vez mi pobre madre... siempre tan servicial... No lo sé.

GB: Por qué la Metamosfósis?

K: Para no matarme. La vida me agobia.
GB: Eligió bien, se lo aseguro.

K: Siento mucha curiosidad por el protagonista.

GB: Se siente realmente una cucaracha?

K: Usted no?
.
GB: No.
.
K: Creo que acaba de delatarse.

GB: Todos tenemos un grado de optimismo.

K: Por suerte, El mío se ha evaporado.

GB: Cómo es la relación con su padre?

K: Con quién?

GB: Con su padre.

K: De jerarquías.

GB: No lo entiendo.

K: Yo tampoco.

GB: En qué está trabajando ahora?

K: Leo. A veces me da por escribir. Amigos me alientan.
.
GB: Qué escribe?

K: Cuentos y una novela.

GB: podría adelantarme algo?

K: Empecé escribiendo sobre sobre la sociedad de Praga pero creo que se ha transformado en una autobiografía. Algo espantoso y mal escrito. Créame.
.
GB: Se considera desdichado?

K: No hay un día que no me sienta así.
.
GB: Se siente solo?
.
K: (PIENSA) Sí.
.
GB: Cúan solo?
.
K: Tan solo como Franz Kafka.


Gustavo Bonino

martes, 3 de junio de 2008

ENTREVISTA AL DR. RICARDO BARREDA.




ENTREVISTA AL DR. RICARDO BARREDA (Esta entrevista pudo haber sido real).


GB: GUSTAVO BONINO
B: BARREDA

GB: Culpa?

B: A quién? Nadie es culpable.

GB: Digo, si siente culpa?

B: No, como ya dije. Siento un gran alivio.

GB: Y su pasado, lo atormenta?

B: Qué parte de todo mi pasado?

GB: El pasado trágico en el cuál mató a cuatro de sus familiares, Dr. Barreda.

B: No, todo quedó en un perfecto equilibrio.

GB: Es un poco extraña su idea de equilibrio.

B: Por qué lo dice?

GB: Porque usted sigue vivo y sus familiares no.

B: Y salí perjudicado por eso, créame. Pero los perdono.

GB: Explíqueme, por favor.

B: Claro. Además de haber vivido torturado por medio de calumnias, insultos e injurias durante años en los que trabajé duro para mantener a cuatro personas que solo vivían de mi esfuerzo, tuve que pagar la justa compensación de sus muertes con 16 años de prisión.

GB: No lo comparto. Yo lo siento como al Dr. Hannibal Lecter del "Silencio de los Inocentes". Vio la película?

B: Muchas veces. Gracias.

GB: Por?

B: Por el halago.

GB: Lo dice en serio?

B: Soy un hombre serio.

GB: Quien sería su próxima víctima si pudiera volver a tener la escopeta en sus manos?

B: Esta vez no usaría una escopeta.

GB: Entonces?

B: La lectura me enseñó que la palabra es el arma más letal de todos los tiempos.

GB: Y su víctima?

B: (ríe) Creo que usted si sigue haciéndome preguntas tontas.

GB: Está bien. Voy a preguntar con más inteligencia.

B: Se lo agradezco mucho.

GB: Se sintió cómodo en la cárcel?

B: Esa es una buena pregunta. Fíjese que sí. No hay un lugar más seguro que aquel en donde el mañana está garantizado. Tendrás techo y comida pase lo que pase y, sobre todo, se podrás pensar, meditar. Lejos de la locura en la que afuera, se comen unos a otros, como leones en una sabana desierta de antílopes.

GB: Vivir en una celda no es muy agradable.

B: Usted lo ha hecho?

GB: No, pero eso dicen todos...

B: Todos... esa palabra es muy artificial. No me gusta lo genérico.

GB: Sintió miedo de que lo maten?

B: No, siento una profunda paz.

GB: Alguna vez sintió miedo?

B: Sí, cuando vivía con mi familia.

GB: Es feliz, Barreda?

B: Sí, cuando leo.

GB: Su autor favorito?

B: (Piensa) Niezscthe, definitivamente.

GB: Es una obra extensa.

B: Tuve tiempo de recorrerla toda.

GB: Qué es lo que más rescata del pensamiento de Niezscthe?

B: Qué hay que ayudar al débil a perecer. Es una ley natural.

GB: No es muy caritativo de su parte.

B: A eso apunto. La caridad es denigrante.

GB: De acá en más, que le espera?

B: Esa pregunta ya me la hicieron antes de que ocurriera el hecho que me hizo popular...



miércoles, 21 de mayo de 2008

POESIA - QUIETUD


"Sin salir por la puerta, se puede conocer el mundo..."

Del Tao Te King

QUIETUD


Estoy extinto.
Esta vida vulgar
que me chorrea,
que se me pega
como la etiqueta
de un viejo insecticida.
Esta nada en la acción,
drama palpable
en donde todos
debemos hacer antes que ser.
Movilidad gelatinosa,
fábula sin moraleja,
tigre sin dientes,
una lucha de lunas apagadas,
la agresión del paralítico,
una revolución en estado de coma.

Estoy extinto,
montado en una ola que no moja.
Ratón sin cola, gato sin bigotes.
Radar ciego, sordo y mudo.

.

Gustavo Bonino

Mexico D.F. , Diciembre de 2005

sábado, 17 de mayo de 2008

POESIA - 1964 (Jorge Luis Borges)


1964

I

Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,
cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.
Nadie pierde (repites vanamente)
sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente
para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.


II

Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta
y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna
y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.
Sólo que me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.
//


Jorge Luis Borges